Comprender cómo vivimos juntos significa poder cuestionar las cosas que damos por sentado en nuestra vida cotidiana. Esto incluye una parte clave de nuestra identidad: nuestro género.
El género entra en todas nuestras relaciones sociales . Cuando las personas interactúan, la visión que tienen de sí mismas, incluida su identidad y sus derechos y posibilidades, choca con la forma en que son percibidas por otras personas y la forma en que los demás se comportan con ellas. Por eso, es importante que nos instruyamos, comprendamos y eduquemos a los demás sobre este tema.
Explorando la identidad de género y sexualidad
La identidad de género se refiere a un espectro de expresiones, roles y comportamientos construidos socialmente. Los ejemplos comunes de identidades de género incluyen identidades masculinas, femeninas, transgénero, no binarias, genderqueer y agénero.
¿Por qué esto importa? Nuestra identidad de género define cómo nos vemos a nosotros mismos, cómo nos vemos unos a otros y cómo queremos que nos vean. Está profundamente ligado a nuestra dignidad como seres humanos. Como concepto en constante evolución, hay mucho que aprender y explorar.
Así que te tenemos una lista de cinco cursos en línea gratuitos que exploran la identidad de género y conceptos estrechamente relacionados como la diversidad sexual.
Tipos de identidad de género
- Andrógino. Persona biológicamente hombre que tiene rasgos corporales ambiguos y que no se corresponden a los de su verdadero sexo.
- Andrógina. Persona biológicamente mujer que tiene rasgos corporales ambiguos y que no se corresponden a los de su verdadero sexo.
- Asexual. Conjunto de personas que no tienen interés sexual, ni sienten atracción sexual por otras personas.
- Bigénero. Son personas expresan su identidad de género de forma tanto masculina como femenina, al mismo tiempo o de forma alternada, híbrida.
- Bisexual. Una persona que tiene preferencia por igual por ambos sexos. Se dice que los bisexuales son el grupo mayoritario dentro del colectivo LGTB+. Por cierto, también puedes no serlo pero tener comportamiento bisexual, o sea, que te puede ocurrir, a veces. Como dijimos, todo fluye…
- Cisgenero. Si te identificas con el género que te fue asignado al nacer, eres una persona cis. Mola reflexionar sobre los privilegios que ello conlleva.
- CrossDresser. Hombre que se viste de mujer independientemente de si es gay o no. Digamos que transitan por los géneros.
- Demigénero. Cuando solo te identificas parcialmente con un género. Y eso puede ser solo con otro, con varios combinados, o ser agénero.
- Dos espíritus. Se caracteriza porque la persona se puede identificar con ambos roles, el masculino y el femenino. Se trata de una identidad de género que ya se nombraba entre los nativos de América del Norte, donde se les consideraba seres especiales con capacidades místicas.
- Gay. Un hombre al que le suelen gustar exclusivamente otros hombres.
- Género fluido. Cuando tu identidad de género no es fija ni definible sino más bien cambiante (fluida): se pueden sentir como hombre un tiempo y después como mujer o al contrario, y también pueden sentirse sin un género en particular.
- Género neutro. También se le conoce como tercer sexo o agénero. Es cuando no te sientes identificada no con tu género biológico, ni con el opuesto a ese. Ni masculino, ni femenino. O sea, la tuya es inclasificable en el estándar normativo.
- Género no conforme. Se refiere a las personas cuyo género sentido no coincide con su género asignado al nacer. O sea, todas las personas que expresan su identidad de género de manera no convencional o estándar.
- Heterosexual. Tienes preferencia exclusiva por personas del sexo contrario. Perteneces al grupo mayoritario de la población. Sí, cuando dicen heteronormativo, se refieren a ti.
- Heteroflexible. Se trata de una persona que aunque habitualmente es ‘hetero’, puede sentir también atracción, aunque sea de Pascuas a Ramos, por su propio sexo.
- Homoflexible. Igual, pero al contrario: sería una persona que aunque habitualmente es ‘homosexual’, aunque puede eventualmente sentir también atracción por alguien del sexo opuesto.
- Homosexual. En este caso, tienes preferencia exclusiva por otras personas del mismo sexo. Este es el grupo de individuos más común, tras los ‘heteros’.
- Intersexual. las persona que nacen con órganos reproductivos o sexuales que no se ajustan a lo que tradicionalmente se considera “masculino” o “femenino”.
- Lesbiana. Una mujer a la que le suelen gustar exclusivamente otras mujeres. El número de mujeres lesbianas se ha incrementado en un 25% en la última década, quizá porque han salido más del armario al sentirse en entornos más seguros.
- Pansexual. Como su propio prefijo indica, se trata de alguien a quien le atrae todo tipo de personas, de cualquier sexo y de cualquier género.
- Pangénero. Si sientes diversas identidades y te identificas con ellas de forma permanente, simultánea y fija en el tiempo.
- Questioning. O en duda. Es cuando estás justo en ese momento de duda, en el que te planteas de dónde vengo, adónde voy.
- Queer. No eres ni heterosexual, ni cisgénero, es un término amplio donde caben muchas identidades que no necesariamente tienen una etiqueta fija. Para mucha gente es un símbolo de reivindicación y una manera de advertir que nuestra identidad es fluida, puede cambiar. También se usa como ‘genderqueer’.
- Sapiosexual. ¿Te atrae, básicamente, la inteligencia de las personas? No eres la única a la que le ocurre y puede que, simplemente, seas sapiosexual.
- Trans. Una persona cuya identidad no se corresponde con su sexo. Puedes haber nacido con sexo femenino pero sentirte chico, o haber nacido con sexo masculino y sentirte chica. Y sentir es ser, porque no hay nada tan íntimo u sentido como la identidad. Abarca a todas las personas transgénero, transexuales o de género fluido.
- Variante. También se conoce como genero expansivo. En general, no cumple las expectativas sociales del genero asignado.
- Otros. Si la duda se convierte en tu forma de vida o si, simplemente, no ye gusta encasillarte, no pasa nada. Puedes ser todo lo ambigua que quieras respecto a tu identidad de género porque, no lo olvides nunca, es algo fluido y, seas lo que seas, todo está bien.
Sexualidad…mucho más que sexo
Si has sentido inseguridad o incomodidad para hablar de la sexualidad con cualquier persona, este curso te ayudará a superar esta barrera. Una vez que lo concluyas, podrás hablar de sexualidad de manera clara, directa, con información actualizada y sin sentir vergüenza.
Además, podrás diferenciar la sexualidad de los conceptos de sexo, género, orientación sexual y genitalidad. También describirás con seguridad los procesos biológicos, psicológicos y socioculturales que intervienen en el desarrollo de la sexualidad a lo largo de la vida.
Este curso es ideal para personas que trabajan en educación, en el sector de la salud o en programas sociales, aunque también es muy útil para madres y padres de familia, o para cualquier persona interesada en superar barreras para hablar acerca de la sexualidad.
Gender and Sexuality: Diversity and Inclusion in the Workplace
Aprenderás sobre el apasionante campo del género, la sexualidad y los estudios de la mujer, y en las identidades LGBTQIA. Resolviendo tus dudas sobre ¿qué es la sexualidad?, ¿ qué se entiende por LGBTQIA? y ¿cómo se relacionan estos conceptos con el lugar de trabajo?.
Este curso es de interés para cualquier tipo de profesión y para comprender el mundo que nos rodea. Además, conocerás conceptos clave que te ayudarán a interpretar y comprender el mundo que compartimos.
No te preocupes por el idioma, todo el contenido viene con subtítulos en español y traducido.
Queering Identities: LGBTQ+ Sexuality and Gender Identity
Explorarás la historia de las identidades, experiencias y activismo LGBTQ. Aprenderás sobre los eventos importantes en la historia global LGBTQ, historias locales de personas y comunidades queer y transgénero, y cómo las historias LGBTQ han ayudado a dar forma a conversaciones más amplias sobre derechos civiles, igualdad y justicia.
Así como el curso anterior, el curso completo viene con subtítulos en español y contenido traducido también.
Representaciones culturales de las sexualidades
Este curso explora te ayudará a comprender de manera completa, todo lo relacionado a estudios de genero en el entorno cultural actual, buscando que reflexionemos sobre temas que damos por sentado y ofreciéndonos una gran variedad de puntos de vista distintos, con el objetivo de comprender mejor cómo podemos externalizar y hacer reflexionar a otras personas sobre las distintas sexualidades.
Su contenido es muy claro y dinámico, habrá tareas, lecturas obligadas, recursos visuales, entrevistas y evaluaciones.