Todo lo que necesitas saber sobre Psicología Forense. Dedícate a una profesión interesante

0
Share

La psicología forense es una carrera orientada a los procesos mentales y la conducta humana, enfocada en la forma en la que influye en el pensamiento, comportamiento y actitudes que terminan en delitos. 

Es la única rama de la psicología que aporta datos a los procesos judiciales, permitiendo resolver casos gracias a la recopilación y análisis de toda la conducta y antecedentes de los involucrados. Si te interesa la profesión, consulta este Grado en psicología a distancia, el único que hemos visto con la innovadora mención de psicología forense.

¿Qué es la Psicología Forense?

La psicología forense es una rama muy importante de la psicología jurídica, que aplica los conocimientos de la disciplina al ámbito criminal, bien sea estudiando a la víctima (victimología) o estudiando al delincuente (psicología criminal). Estos profesionales tienen la responsabilidad de orientar a los jueces en los litigios penales, civiles o sociales, para asegurarse de que el veredicto sea gestionado de la mejor manera posible.

Una de las herramientas principales del psicólogo forense es el peritaje psicológico, que básicamente es una serie de informes técnicos que asesoran a los jueces; de esta manera ayudan a aclarar ciertas conductas a los profesionales de la administración de la justicia.

¿Cómo ser psicólogo forense?

Para dedicarte a la psicología forense es necesario que cuentes con las bases teóricas del comportamiento humano y el método científico desde el punto de vista conductual y de las funciones mentales, adicionalmente debes poder manejar los instrumentos de evaluación psicológica, por lo cual será necesario que previamente te hayas formado con un grado en psicología; esta titulación es el requisito para cursar el máster de psicología forense.

Durante el máster estudiarás asignaturas relacionadas con el derecho civil, penal, procesal y penitenciario, aprenderás a realizar diferentes pruebas e informes de pericia, y poner en práctica lo aprendido a través de un programa de prácticas jurídicas certificadas.

En caso de que no cuentes con el grado en psicología, puedes optar por una acreditación al colegio oficial de psicólogos, pero para ello será necesaria una documentación jurídica que te acredite como profesional de la administración de la justicia con experiencia de al menos 2 años.

¿Qué hace un psicólogo forense?

Las tareas del psicólogo forense son variadas y abarcan múltiples estudios mentales de los implicados, esto lo hacen a través del peritaje o pruebas objetivas que permitan conocer los atenuantes o desencadenantes de una enfermedad mental, adicciones e incluso valorar a la víctima, tomando en cuenta la repercusión psicológica del delito, especialmente útil en los casos de violencia doméstica o violencia de género.

Toda esta información será plasmada en un informe que ayudará a los abogados a construir un caso y una defensa, o para que los jueces emitan una sentencia justa.

Finalmente, no podemos dejar de lado el contexto empresarial de la psicología forense, pues tiene un papel importante en los casos de acoso laboral o responsabilidad de la compañía posterior a accidentes de trabajo; es decir, protege a los empleados también. ¡Dale una oportunidad al máster de psicología forense y descubre el lado más interesante de la mente!

Contacts

4096 N Highland St, Arlington
VA 32101, USA
[email protected]
800 1234 56 78

Socials

© 2018 Thype . All rights reserved.